Thoughts on Language

Tuesday
Dec112012

Accent Coaching for Actors

 

 Meryl Streep and Kevin Kline in Sophie's Choice (1982) 

Any screenplay set in another country inevitably involves the need for accent coaching whether there are native English speaking actors involved who have to sound convincing in another language (Sir Ben Kingsley in The House of Sand and Fog or Meryl Streep in Sophie’s Choice) or casting native speakers of the foreign language in question (Persian speaking actors in Argo -commonly referred to as “Farsi”– though this actually is the word used in Persian to refer to the Persian language).  

Ben Affleck’s latest feature film, Argo, tells the story of the beginnings of the Iranian revolution and its impact on the American embassy and its employees in 1979 Tehran. When background artists (aka extras) were in charge of chanting slogans in Persian, it was somewhat believable and those multitude scenes worked. However, in some of the minor speaking parts, Persian and Dari became indistinguishable (for instance, the Canadian ambassador’s housekeeper’s name, Sahar, spoke Dari; yet we were never given any hint throughout the film that she was from Afghanistan and not Iran). The devil is in the details. Or, suddenly, one of the revolutionary guards had a Dari accent instead of a Persian one. The audience member able to tell the difference was left wondering if Hollywood cared about such subtleties as much as the importance of continuity or location-hunting. This is when an accent coach on set becomes of utmost importance because in a sense they are the keepers of continuity in language and speech, not to mention delivery (accent).

If you are playing the part of someone with a different linguistic make up, you need a coach to guide you in the right direction so that your intonation and stress patterns are in place and believable to the native speakrs of that language. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

In The House of Sand and Fog directed by Vadim Perelman, Sir Ben Kingsley plays the part of Bahrani, the Iranian general who goes to all lengths to maintain the life style and dignity that displacement in the form of exile ensures is stripped away from him. Sir Kingsley has very few lines or words in Persian (most of his lines require that he speak English with a Persian accent). However, towards the end of the film, he has to utter a word twice when his teenage son is shot. At this point, he is to howl out of grief and despair: “Pesaram! Pesaram!” (“My son! My son!”). Instead of placing the word stress on the first syllable and potentially continuing to be believable (something a native speaker would do without thinking), the utterance sounded the opposite “pesarAM”, with the weight of the word at the end of the word rather than the beginning. At that moment, Sir Kingsley’s eternally-revered talent, at all times capable of taking us with him on any journey, from Ghandi to Don Logan, came to a screeching halt. Why? Because we ceased to believe; because if we, the audience, understand, pardon and accept certain necessities for the movie industry to continue existing with its set of standards (having to use a star name to play a part for which native talent exists for financial reasons) we accept it, ride along and even enjoy and applaud the performance with awards. After all, aren’t actors supposed to challenge themselves? Play parts that are as different as possible from them? Work on acquiring the accent needed to sound convincing in a foreign language? And, aren’t production companies aware that the need to hire seasoned accent coaches to work closely with actors is paramount to the overall success of the project at hand? That it is a part of the filmmaking process that can’t be left behind?  

 

The same is true of The Stoning of Soraya M. How are we to believe the protagonist is indeed a villager who is a native speaker of Persian when she suddenly speaks with a western foreign accent?  

 

 

Here is the ultimate question: Shouldn’t attention to speech and accent coaching on set be an integral part of building a character, of the film process? If so, why do we see such inconsistencies in Hollywood productions? Just like costume, set and make-up designers are an important part of the filmmaking process, in charge of their field of expertise, we need to ensure an accent coach is present to help actors get closer to the intonation, pronunciation and word stress that will complete their performance and ultimately benefit the film as a whole. The future of filmmaking might have this prediction in store.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wednesday
Oct172012

Review of Online English-Persian Dictionaries

How Effective Are They?

A phenomenal project landed on my lap recently, allowing me to use my Persian language skills to review translated articles for the National Geographic Society. This prompted me to look closely at existing free Persian dictionaries online, all of which offer translation solutions in both directions: English into Persian and vice versa.

It is interesting to use these dictionaries, along with hardback ones that are a little more detailed, and notice that both can come in quite handy. 

The first dictionary that impressed me was http://www.dictionary-farsi.com/. The lady sun logo, all too familiar to anyone not new to Persian culture, feels reassuring and familiar. The colors are neither too obscure, nor too bright. It works. Dictionary-Farsi even offers tabs for proverbs and idioms, a treat for anyone familiar with old Persian dictionaries that did not contain such clear cut divisions. It was impressive to see that one could find the equivalent of the English idiom “Jack of all trades” or the proverb “Never look a gift horse in the mouth” in Persian. 

Another one that has an appealing interface is http://farsidic.com/. It is easy to type a search and offers an added bonus of narrowing one’s search down to “starts with”, “exact” or “contains”, the latter of which bears more results from which to choose. An added bonus is the iphone app compatibility with: http://FarsiDic.com/M for those wishing to use this resource on the go.

I personally have not had much luck with http://aryanpour.com/. This could be because of the small font, or because I often get the message “not found”. Yet, I know it to be a great source of reference. In addition to the search criteria “starts with”, “exact” or “contains”, this site also offers “word of the day”, “random word” and “story of the day”.

The most modern interface and search box has to be that of http://www.ariadic.com/#. It predicts the word as one types and pops up options (much like the online dictionaries for romance languages that are faster because of this feature and the lack of difference in writing systems). Aria Dic seems to focus on translating from and into Spanish, French, Swedish, German, Arabic and Italian (I tried a couple of examples to test Spanish into Persian for ‘yerno’ and did not get results; and for ‘suegro’, it was only willing to show ‘suegra’ and for French the letter ‘a’ would appear as a ‘q’).

All of these dictionaries offer a tab where a keyboard appears on screen with Persian letters, should one need to look up reverse meanings. Often, these need to be exact or they won’t show results.

One main suggestion is that all online English into Persian dictionaries need to work on phrasal verbs. When you type in “pass out” or “put up with”, nothing comes up.  

Given that the switching of the writing system continues to be a hassle due to the inherent features of common keyboards, the efforts gathered in all of these dictionaries are highly admirable. As a linguist, I am grateful to the minds behind these free online dictionaries and look forward to more progress and fine-tuning on all of them.

Wednesday
Sep192012

"The Wind-Up Doll" (Forough Farrokhzad) 

                                                                                                                                    

The Wind-Up Doll

More than this

Oh, yes,

One can remain silent longer than this

Throughout long hours

With a static stare

Much like the one of the dead

One can stay transfixed

In the smoke of a cigarette

The shape of a cup

A colorless flower on the carpet

An imaginary line on the wall 

 

With dry fingers

One can draw the curtain aside

And see that

In the middle of the street

It is pouring rain

A child waits under an arch

Holding his colorful kites

A decrepit cart

Abandons an empty square with noisy haste

One can remain static

Next to a curtain, but blind, but deaf

One can call out with a severely false, severely unknown voice

 “I do love”

 

In the prevailing arms of a man

One can be a beautiful and healthy female

With a body much like a table cloth made of leather

With two big, firm breasts

One can pollute the chastity of love

In the bed of a drunk, a maniac, a vagabond

 

One can belittle with ingenuity  

Every grand riddle

One can dedicate oneself to just solving a crossword puzzle

One can be content with only the discovery of a meaningless answer

Yes, a meaningless answer, five or six letters

 

One can kneel down a whole life

With a lowered head at the edge of a cold altar

One can see God in an unknown grave

One can gain faith with a meaningless coin

Like an old pilgrim,

One can rot away in the cells of a mosque

One can have a consistent, precise result

Like zero in subtractions, sums and multiplications

One can suppose your eye in its socket

The colorless button of an old shoe     

One can dry out like water in a pit

 

One can hide a precious moment with shame

Like a ridiculous instant black and white photograph

At the bottom of a trunk

One can hang in the empty, forgotten frame of a day

The portrait of an accused, a defeated, a crucified

One can cover the holes of a wall

With masks

One can connect with more meaningless pictures  

One can be like wind-up dolls

See one’s world with two crystal eyes 

With a body filled with straw

One can sleep for years

Between lace and sequins

In a broadcloth box

With every meaningless squeeze of a hand

One can call out in vain

“Oh, I am so very happy!”

 

Forough Farrokhzad (1935-1967)

Monday
Sep172012

Esmail Fasih en español (cuento corto)

                                  

Periquitos bajo Bombardeo

En la terraza del tercer piso que pertenecía a la Sra. Ruhi, había una jaula con tres periquitos. Serían sobre las diez de la mañana cuando, una vez más, los aviones F-1 de Iraq volvieron a atacar Teherán. Esta vez bombardearon el barrio Majidie, cerca del edificio de comunicaciones. En el momento de las explosiones, el bombardeo dejó traumatizado a uno de los periquitos de la Sra. Ruhi. El pajarito empezó a picotear y a agitar sus alas violentamente, haciendo sangrar a los otros dos toda la tarde hasta que estos empezaron a gritar y a sangrar.

A pesar de todas las desgracias de los últimos días, a la Sra. Ruhi (o Sra. Zahra, como la llamábamos nosotros), viuda de un oficial mártir de las fuerzas aéreas y madre de dos niñas de cuatro y dos años respectivamente, le daban pena los pájaros. Con la esperanza de que el pájaro se tranquilizara, callara y viviera, en vez de ocuparse de la mayoría de sus quehaceres, había sacado al pájaro traumatizado de su jaula delicadamente, lo había trasladado a una caja vacía de zapatos de marca “Bella” y había agujereado las cuatro partes de la caja para abrir paso al aire.

Había sido un día desapacible de frío y viento. Era casi el atardecer cuando la Sra. Ruhi bajó a nuestro piso acompañada de la caja de zapatos donde se encontraba el periquito ruborizado y la jaula de los otros dos. Le suplicó a mi hermana que, si no era molestia, le vigiláramos los pájaros un par de noches ya que, de forma inesperada, había decidido llevar a sus hijas que temían el bombardeo a casa de su tío en el norte.

Parecía que la explosión de las bombas también le había afectado a ella de forma visible. Nos contó que había comprado cupones de gasolina en el mercado libre y que quería llevar a las niñas a Gorgan en su propio Renault. Tenía pensado quedarse allí hasta que la situación en Teherán se calmara. 

Esta vez sí que estaban aterrorizadas las niñas.

También nos contó que era imposible seguir las instrucciones de las autoridades, los responsables de la guerra, quienes pedían al pueblo y a sus “queridos ciudadanos” que se refugiaran en hoyos en la tierra en caso de peligro.

Aquella noche, el periquito ruborizado de la Sra. Ruhi murió en su caja “Bella” al anochecer.

Los otros dos que permanecían en silencio en su jaula sangraron toda la noche mientras conservaban su calma, tal y como hicimos Farangis y yo. Ella, en la cocina, dedicándose a lavar la ropa y a fregar la vajilla, y yo, en la habitación, sentado en mi escritorio corrigiendo los exámenes de mis estudiantes.

Siguiendo las instrucciones de las autoridades, dejábamos sintonizada la radio a la estación 11 para que, en caso de ataque aéreo, pudiéramos oír la alarma roja. De esta misma forma transcurrieron las siguientes 24 horas o más. Hay que destacar que la noche del 2 de enero coincidía con el aniversario de la “radiante” revolución islámica.

Eran las 8:20 de la noche cuando se emitió la alarma roja por la radio y la televisión. Los sonidos de las defensas anti-aéreas daban señal de su existencia. Eso sí, ¡después de que cayera la primera bomba! “¡Atención, atención! La señal de alerta actual indica peligro y el inicio de un ataque aéreo. Abandonen sus localidades y busquen refugio inmediatamente”.

En estos hermosísimos instantes, en la República Islámica, en la “guerra de las ciudades”, cada persona tiene una reacción diferente. Pero si usted formara parte de aquellos que provisionalmente habían firmado un pacto mutuo de convivencia pacífica en una compañía de “muertes limitadas”, esto no le importaría un pimiento. Y fue así como Farangis y yo nos encaminamos hacia el sótano. Yo, con la linterna y la radio y Farangis sosteniendo la jaula de los periquitos de la Sra. Ruhi que seguían sangrando. El sonido de las defensas anti-aéreas devoraba el alma de la noche. Cuando cayó de repente la segunda bomba, hubo un apagón inmediato. La segunda explosión fue espantosa, pero no muy lejana.  

A continuación, un silencio mortal. Durante mucho tiempo, nada. Nada de nada, salvo disparos aislados de las defensas anti-aéreas. La radio emitía marchas o melodías de grupos religiosos cuyos movimientos rítmicos les hace sangrar al golpearse el pecho mientras desfilan por las calles en unisón. Y, de vez en cuando, con una dicción clara, el locutor decía algo dirigido a los radioyentes como “reproductores de martirio”.

Seguíamos en estado de alerta. Teníamos que mantener nuestra calma. Saddam estaba ejecutando sus últimos estrépitos. Farangis rezaba, ya que no se le ocurría otra cosa que hacer. Los periquitos de la Sra. Ruhi chirriaban débilmente “pío pío” quizás porque no les quedaba otro remedio más que seguir sangrando. Yo, fumaba. No tenía nada más que hacer y esperaba el cambio de alerta o cualquier otra cosa para poder salir del sótano.  

Pasaron diez minutos. Y veinte. Continuábamos en alerta roja y luego emitieron una melodía religiosa con el ritmo de “Hossein, Hossein…”.

Farangis, quien sufría de dolor de piernas y se había tomado una gran cantidad de sedantes, no tardó en quedarse dormida en el sótano. Me senté a su lado, me quité la camisa y la extendí sobre ella. Luego, no hice más que fumar. Desde la minúscula ventana que daba al patio, observé el fuego de colores de las defensas anti-aéreas que explotaba en el alma del cielo. Ella seguía durmiendo, o estaba inconsciente, o en la pesadilla de una tierra que iba a alguna parte o soñaba con su querida hija que había nacido en su querida Abadan. Y ahora, una estaba muerta y la otra se había convertido en una ciudad de fantasmas.

Quizás soñaba con su joven yerno quien había muerto a principios de la revolución. Aparte de todo esto, mi hermana dormía plácidamente. Tranquila y callada con la ayuda de una gran cantidad de Barbitoral de 500 miligramos, Benzoderin y Sodium Amital. Yo también permanecía tranquilo y callado. Al fin y al cabo, ¡sólo habíamos bajado al sótano a tomar el fresco, por lo acogedor y bien que se estaba! Idéntico al rincón de una pocilga donde también había cucarachas muertas y huronas. Y ahora, escuchábamos “Hacia la tierra de los enamorados. ¡Vamos a Karbala!” en mi radio Grundig de pilas y de antena rota. No pasaba nada. Tan sólo un apagón nos había dejado sin electricidad en la capital de la república. Estábamos en alerta roja parcial y tan sólo habían bombardeado dos barrios de la ciudad. En cambio, había buenas noticias: en el noticiero de las nueve de la noche, nos informaron que los propagandistas de la guerra habían informado al pueblo iraquí, incluyendo a los de Bagdad, que abandonaran los centros militares y económicos y se refugiaran en ciudades seguras ya que pronto empezarían a atacar, palmo a palmo, dichos centros para tenerlos bajo las llamas de sus cohetes. Esto, por supuesto, era un acto de venganza contra las bestialidades cometidas recientemente por las tropas iraquíes en sus ataques a las ciudades de Tabriz, Isfahán, Malayer, Desful, Qom y Teherán.

Acciones contra el desarrollo. Ojo a ojo. Ciudad contra ciudad. Cohete frente a cohete. Pero yo, estaba tranquilo y callado. Normalmente, suelo ser tranquilo y callado. Y si de vez en cuando me siento alterado, enciendo otro pitillo, cierro los ojos, le doy una profunda calada e intento pensar en otras cosas y lugares. Esta noche también enciendo otro cigarrillo, cierro los ojos, le doy una profunda calada al pitillo e intento pensar en otras cosas y lugares. Ahí afuera, a lo largo de esta divina noche…

¿Cuántas personas estarán pasando miedo?

¿Cuántas acaban de perder la vida o están a punto de morir?

¿A cuántas personas habrá destrozado la explosión?

¿Cuántas personas habrán quedado atrapadas bajo escombros?

¿Cuántas personas estarán sangrando?

¿Cuántas personas estarán incapacitadas?

¿Cuántas personas se habrán ahogado a causa del gas, humo o fuego?

¿Cuántos niños estarán gritando, agarrados del cuello de sus madres?

¿Cuántas personas se habrán mareado o perdido la conciencia a cinco kilómetros de la explosión?

¿Cuántas personas sufrirán de angina de pecho?

¿Cuántas mujeres embarazadas habrán sufrido un aborto espontáneo?

¿Cuántas personas sufrirán de un choque que les hará correr atolondradamente por el patio o caer por las escaleras o en la piscina?

¿Cuántas mujeres o chicas notarán gotas adelantadas de sangre menstrual por sus entrepiernas en la cocina?

¿Cuántas personas estarán pasando miedo?

¿A cuántos niños se les habrá cambiado el color de las uñas a marrón?

¿A cuántas personas se les habrán estallado los sesos contra la pared en el momento de la explosión?

¿Cuántas parejas, acompañadas de sus hijos, habrán huido de la ciudad para pasar la noche en Jajrud donde las serpientes suelen picar a los niños y matarlos?

Las explosiones tienen el poder de alguna que otra cosa con toda una ciudad. Por la mañana, los dos periquitos que seguían sangrando, murieron en su jaula.

Pero esa no fue la última desgracia de la Sra. Ruhi… La tarde de ese día, en una de las curvas de mucho tráfico del norte, cerca del túnel Kandovan, en un accidente de Renault contra un minibús, la Sra. Ruhi y sus dos hijas habían fallecido.

 

Esmail Fasih (1934-2009)

Translated from Persian “Morghaye Eshgh Dar Bombaran” by Ana Bayat King @ModLangs

Mr. Fasih's novel "The Winter of 62" (1987) is thought to rank number 15 in the list of the best novels ever written in Persian: http://www.scaruffi.com/fiction/bestpe.html

On Mr. Fasih's life and work: http://www.iranicaonline.org/articles/fasih-esmail

Monday
Sep102012

"Al Oasis de los Compañeros de Viaje" (Sohrab Sepehri)

In 1991, I had the honor of translating a collection of contemporary short stories and poems from Persian into Spanish. Enjoy the timelessness and universality of the images Sohrab Sepehri’s magical poetry conveys in “To the Garden of Fellow Travelers” (Beh bagh e hamsafaran) and feel free to post constructive thoughts.                                                                

                                                                                                                    The Bird by Sohrab Sepehri

Al Oasis de los Compañeros de Viaje         

                       

Llámame

Tu voz es buena

Tu voz es el verde de aquella extraña planta

Que crece en el fondo de la intimidad de la tristeza

 

En las dimensiones de esta muda época                   

Yo

Estoy más solo

Que el sabor de la composición en el texto de la comprensión de una calle 

 

Ven a que te diga

Qué grande es mi soledad

Mi soledad no preveía la dimensión de tu inesperada irrupción nocturnal

Y esa es la virtud del amor

 

No hay nadie

 

Ven, robemos la vida

Y compartámosla entre dos encuentros          

Ven a que entendamos juntos algo de la forma de la piedra

Ven a que veamos las cosas con más rapidez

 

Mira cómo las manecillas de la fuente en la hoja del reloj  

Convierten el estanque del tiempo en un círculo

 

Ven, derrítete como una palabra en la línea de mi silencio

Ven, funda en la palma de mi mano el delito brillante del amor 

En las distancias de esta muda época

Caliéntame en estas calles oscuras

(Y también una vez se nubló en el desierto de Kashan y empezó a llover a mares y me entró frío y entonces la estufa de amapolas me calentó tras una piedra)

Yo temo el resultado de la multiplicación, la duda y las cerillas

Yo temo la superficie de acero del siglo

Ven a que no tema yo aquellas ciudades cuyas tierras son la pradera de sus grúas 

 

Ábreme como una puerta frente la caída de la pera

En esta época de ascensión de acero

Duérmeme bajo una rama lejos de la noche

Del frote metálico 

 

Si llega el inventor de la mina al amanecer 

Llámame 

Y yo

Despertaré tras tus dedos

En el amanecer de un jazmín

Y entonces

Cuéntame sobre las bombas que cayeron mientras yo dormía

Cuéntame sobre las mejillas que se humedecieron mientras yo dormía  

Dime,

¿Cuántos patos saltaron sobre el mar

en el momento en que la rueda de oro pasaba por los sueños de un niño?

¿Al pie de cuál sensación de tranquilidad

ató el canario su canto de hilo amarillo?

 

Dime,

¿Qué objetos inocentes llegaron a los puertos?

¿Qué ciencia percibió la música positiva del olor de la pólvora?

¿Qué comprensión nació del sabor desconocido del pan

en la misión profética?

 

Y entonces

Yo

Como fe de irradiación

Ardiente “ecuador”

Te sentaré en el inicio de un oasis

Llámame

 

 Sohrab Sepehri. "Espacio Verde. Todo nada, todo mirada" (1928-1980)